Jóvenes
          Jóvenes de San Juan de Dios
          ¡Infórmate aquí!

           _______________________________

          Archivo-Museo San Juan de Dios
             C/ Convalecencia 1. 18010 Granada
             (junto a la Iglesia Sta. Ana en Pza Nueva)
             Horario: de lunes a sábado de 10 a 14 h.
             (Tardes y festivos cita T. 958 22 21 44)
              www.museosanjuandedios.es

 
Portal Juandediano

Aquí encontrarás documentos y estudios en PDF de la investigación histórica de la vida de San Juan de Dios y de la Orden Hospitalaria.

 

 Entrar en el Portal Juandediano

Prensa
Contacto

COMISIÓN INTERPROVINCIAL
Herreros de Tejada, 3. 28016 Madrid
Tel. 91 387 44 82 Fax. 91 344 13 08
secretaria@sanjuandedios-fjc.org

Titular noticias

El voluntariado sostiene el desarrollo de programas financiados por el IRPF

Martes 29 Mayo 2012

  • La Orden Hopitalaria cuenta con cerca de 2.000 personas voluntarias en España
  • En 2011 se desarrollaron un total de 117 programas financiados por el IRPF y destinados al fomento del voluntariado

Las personas voluntarias son un pilar básico en la sostenibilidad de los programas que desarrollan las entidades sociales. Gracias a la solidaridad de las personas contribuyentes que marcaron Fines Sociales en su declaración de la Renta, 1.041.326 personas  voluntarias participaron en un total de 117 programas desarrollados en todo el territorio nacional.
En el año 2011, de los 266 millones recaudados, 8,2 millones de euros se destinaron a la puesta en marcha de programas de voluntariado. La Plataforma de Voluntariado de España, que es una de las 5 entidades coordinadoras de la campaña,  sostiene que el fomento del voluntariado es indispensable para las ONG en particular, pero también para toda la sociedad.

Según la Plataforma del Voluntariado de España, de los cinco millones de personas voluntarias, unas 900.000 se dedican a la acción social, es decir realizan un trabajo asistencial con personas. El perfil del voluntariado en nuestro país es mayoritariamente femenino (63, 1%). Por otra parte, las personas que hacen voluntariado tienen entre 18 y 35 años (alrededor del 42% del total) y dedican un máximo de cinco horas semanales a la organización en la que colaboran.

La Plataforma del Voluntariado considera que los programas que impulsan la acción solidaria generan una ciudadanía más activa y comprometida con su entorno, dispuesta a participar en la resolución de los problemas que nos rodean y a construir una sociedad más justa.  En plena crisis económica, la PVE ha detectado un importante aumento del voluntariado; cabe destacar el incremento de personas en situación de paro y de mayores de 65 años.
La Fundación Juan Ciudad, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con 43 centros sociosanitarios y hospitales en toda España, cuenta cerca de 2.000 personas voluntarias, que ayudan en diversas tareas de cuidado, atención y acompañamiento de personas enfermas.
Gracias a los fondos recibidos a cargo del IRPF, la FJC cuenta a nivel estatal con un programa dedicado a la para formación, sensibilización y acogida de nuevos voluntarios mediante cursos y campañas –así como la promoción e incentivo de su permanencia en los equipos multidisciplinares de los centros.
El objetivo de este programa nacional es mejorar continuamente la calidad de la ayuda que ofrece el voluntariado, y que supone un pilar fundamental en la actividad y el servicio que prestan en las seis categorías de intervención de la Orden Hospitalaria: hospitales generales, quirúrgicos e infantiles; centros de atención en salud mental y psiquiátrica; centros de intervención integral en la vejez; centros de educación especial y reinserción de personas con discapacidad; centros de rehabilitación psicosocial y albergues para transeúntes; y comunidades de intervención social.

De los 2,9 millones de euros invertidos por la Confederación Cáritas Española en el último año en sus programas de voluntariado, 1.092.966 euros proceden de los fondos del IRPF. Para Cáritas, el voluntariado es un pilar básico e insustituible en su acción. Sus 62.000 voluntarios representan más del 90% de las personas que colaboran en los diferentes niveles de la organización y constituyen el principal capital de Cáritas, tanto en sus acciones con los colectivos en situación de exclusión y vulnerabilidad, como en las labores de sensibilización social. Desde las comunidades parroquiales y los proyectos especializados, el trabajo de los voluntarios en Cáritas es la realización del compromiso comunitario, fraterno y solidario con los últimos y no atendidos de nuestra sociedad.
Los datos de la última encuesta de FEAPS sobre voluntariado muestran que de las 6.543 personas identificadas como voluntarias en toda España, más mujeres que hombres, han aumentado en el tramo de edad de entre 30 y 45 años, manteniéndose en el que va desde los 18 a los 30.
Según FEAPS, las áreas de actuación mayoritarias del voluntariado siguen siendo el ocio y el deporte, aunque otro dato relevante muestra que existen personas voluntarias dedicadas a más de un área determinada. Esto vendría a demostrar con hechos que poco a poco, los apoyos del voluntariado se van individualizando hacia las necesidades de cada persona y cada familia.

Cruz Roja Española alcanzó la cifra de más de 200.000 personas voluntarias en 2011. Este aumento de recursos humanos voluntarios ha supuesto una mayor capacidad de acción para la Institución, que se traduce en un mayor número de personas y horas dedicadas a prestar apoyo a aquellos que más lo necesitan. Además, en el contexto de crisis socioeconómica actual, los voluntarios y voluntarias realizan una labor fundamental para atender al incremento de demandas por parte de nuevos colectivos vulnerables.
El perfil tipo del voluntariado de Cruz Roja está igualado en género (51,55% mujeres y 48,45% hombres); está mayoritariamente entre los 30 y 40 años (el 31,67%); el 47,16% tiene estudios secundarios, y el 36,01% es estudiante.
Gracias a las aportaciones de las personas que marcaron la casilla de Fines Sociales en su declaración de la Renta, el año pasado se pusieron en marcha un total de 1.082 programas de acción social, desarrollados por 410 entidades y se beneficiaron a un total de cinco millones y medio de personas.
Marcar la casilla de Fines Sociales es un gesto solidario que no cuesta nada, la persona contribuyente, al hacer la declaración de la Renta, no va a tener que pagar más ni le van a devolver menos. Además, también puede marcar la casilla de la Iglesia Católica junto con la de Fines Sociales y, de esta manera, destinará un 0,7 % a cada una de ellas. Simultaneando las dos casillas, la ayuda no se divide, se suma.
La Plataforma del Tercer Sector que integra a la Plataforma de ONG de Acción Social a la Plataforma de Voluntariado de España, a la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español y al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) lidera este año la campaña “X Solidaria” junto con la Plataforma de Organizaciones de Infancia y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Esta campaña de sensibilización está dirigida a las personas contribuyentes para que marquen la casilla de Fines Sociales en su declaración de la renta anual.

www.xsolidaria.org

Fuente: Plataforma de ONG de Acción Social

Últimas noticias