
"Los fisioterapeutas necesitamos herramientas que nos permitan medir el alcance de las lesiones y la eficacia de los tratamientos, especialmente en los ámbitos sanitarios, laborales y deportivos", afirma Pérez. "Los profesionales de la salud ven al paciente, toman unas medidas y, sobre la base su experiencia, deciden el tratamiento. El metrólogo puede ayudarle a medir con mayor precisión, así que ¿por qué no creamos un protocolo que nos permita ver dónde corregir o qué terapia aplicar para que, por ejemplo, se corrija el movimiento en una determinada dirección?", apunta Sáenz.
Sáenz afirma que los ingenieros puede participar en este campo de dos formas: diseñando y construyendo equipamiento y manteniendo y asegurando la calidad de medida del instrumental. "Esta colaboración entre metrólogos y fisioterapeutas llegó de forma natural, y, en el fondo, supone recuperar la vinculación de dos áreas de la ciencia que en el pasado estuvieron unidas, pero que con las titulaciones modernas se fueron separando". Uno de los alicientes para los ingenieros, añade, es la aplicación directa: "Que puedas conseguir que una persona, por el trabajo que haces, pueda llegar a mejorar su calidad de vida, me parece muy enriquecedor".
Aunque todavía no existen líneas conjuntas de investigación en Comillas, se han desarrollado dos trabajos de fin de grado de ingeniería y un proyecto de generación de un modelo tridimensional de movimiento humano, en el que trabajan Sáenz, Pérez y otros investigadores. La intención, explican, es seguir avanzando hasta que el proyecto alcance la envergadura suficiente para acceder a financiación.
Con estas jornadas los responsables pretendían poner en contacto a fisioterapeutas e ingenieros precisamente para favorecer nuevas iniciativas y proyectos, y despertar el interés de unos y otros por ambas disciplinas, especialmente, entre los estudiantes de fisioterapia que, en principio, ven la ingeniería como algo ajeno, pero luego descubren lo que puede aportar a su trabajo con los pacientes. "Salen con la idea de que tenemos que juntarnos, hablar, ver posibilidades...; son gente joven con muchísima ebullición y adrenalina intelectual, lo que puede hacernos avanzar en los próximos años", cuenta Pérez. Esta cooperación tiene especial interés porque el área de la objetivación, que permite medir a los pacientes, y las herramientas biomecánicas tienen una importancia creciente y van a aumentar su relevancia en el futuro.
Las sesiones comenzaron con la jornada de fisioterapia, centrada en la "Biomecánica aplicada a la fisioterapia". La conferencia magistral "La biomecánica del pasado, presente y futuro en el ámbito de las ciencias de la salud, un camino por descubrir", corrió a cargo de José Víctor Alfaro, Director General de Podoactiva/Younext. En la primera mesa redonda, "Aplicaciones del análisis de movimiento de la fisioterapia del siglo XXI. Presente y futuro de una fisioterapia basada en la evidencia", participaron Soraya Pérez Nombela, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; Salvador Pitarch Corresa, del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV); Sergio Lerma Lara, del Hospital Universitario del Niño Jesús, y Philipp Russ, de Biomech Solutions, que moderados por el profesor Ricardo Blanco Méndez, expusieron su experiencia en contextos hospitalarios, laborales y deportivos. En la segunda mesa, que moderó la también profesora Adela García González, los profesores e investigadores Iker J. Bautista González, de la Universidad de Granada; Julián Ángel Basco López, de la de Castilla-La Mancha, y Néstor Pérez Mallada, de Comillas, debatieron sobre la aplicación de la dinamometría, o medición de fuerza, a la valoración del fisioterapeuta y la necesidad u obligación de aportar datos objetivos.
En la jornada sobre metrología de la salud, metrólogos y profesionales sanitarios analizaron la importancia de la medición en los campos de la neurología y la traumatología. En la sesión dedicada a la neurología participaron dos representantes del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac), su Directora Gerente, Inmaculada Gómez Pastora, y el Director Médico, Carlos González Alted, moderados por Pilar Centeno de la Torre, Directora del Laboratorio de Investigación y Análisis (IASA). En la mesa redonda sobre traumatología, que moderó Alfonso Marín, del Hospital Fremap Majadahonda, intervinieron Fernando García de Lucas, Director Médico Nacional de Fremap, y Alicia Bartolomé Villar, Juan José Jorge Gómez y Gloria López Hernández, profesionales del citado hospital, en las áreas de Diagnóstico por Imagen, Análisis Clínicos y Cirugía Ortopédica y Traumatología, respectivamente. Por último, José Ángel Robles Carbonel, Director de la División Científica y de Relaciones Institucionales del Centro Español de Metrología, expuso los retos a los que se enfrentan los grupos que trabajan en metrología de la salud, y María Ana Sáenz y David Muñoz, becario colaborador, presentaron parte de la investigación que están desarrollando en el área biomecánica.
Fuente: Escuela de Enfermería y Fisioterapia Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Ciempozuelos.