La Hna. Anabela Moreira ha afirmado que este año lleno de actos para celebrar el centenario de la muerte de San Benito Menni "nos debe servir para que todos seamos corazones sin fronteras", además de servirnos para preguntarnos y reflexionar sobre "¿Cómo puedo tener un corazón sin fronteras en mi comunidad, en mi familia, en el servicio los enfermos?".
Por su parte, el Hno. Jesús Etayo ha recalcado que todos los actos que se han celebrado y esta clausura "no deben caer en el olvido, sino que deben servir como un impulso y para dar continuidad a ese espíritu hospitalario y ejemplar de San Benito Menni para nuestra Iglesia y nuestra sociedad". Además de que "no se trata de ser imitadores sin más, porque los tiempos y las necesidades son hoy diferentes. se trata de seguir siendo fieles al mismo espíritu de hospitalidad y servicio, pero de forma audaz, que significa sin miedo".

A continuación se ha ofrecido una conferencia sobre la vida y obra de San Benito Menni a cargo del Hno. Luis Valero y la Hna. Mª Concepción Ochotorena, que han recordado el importante papel que desempeñó Menni en la segunda mitad del siglo XIX en la restauración de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España, así como con la fundación de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, a pesar de la crisis espiritual y estructural de la época, y los escasos recursos existentes para su tarea.

Para cerrar la mañana se ha celebrado una mesa redonda que incluía cinco testimonios sobre la hospitalidad, con el Hno. Julián Sánchez, director de la Fundación Juan Ciudad, como moderador. Destacan las siguientes palabras de cada testimonio, según su orden de intervención:
Hna. Ana María Domene, Comunidad Benito Menni de Sant Boi, "Hacer feliz a alguien es ser feliz. La hospitalidad que vivo es la identidad por la que quiero que se me conozca".
Hno. Eduardo Ribes, Primer Consejero de la Provincia de Aragón OHSJD, "Eventos como este deben llevarnos a profundizar en nuestra vida como hospitalarios y hospitalarias. Hoy tenemos mucho que aportar a la Iglesia y la hospitalidad".
José Martínez, jubilado voluntario en el Centro de SJD de Ciempozuelos y actualmente en el Centro Ntra. Sra. de la Paz, "La vida es un camino que nos nutre y enriquece. El acompañamiento es un rasgo de la hospitalidad muy valioso, ya que a veces dices más al enfermo escuchándole que hablándole".
Paula María Álvarez, doctora especializada en Medicina de Familia y Comunitaria en el Centro Benito Menni de Valladolid, "La hospitalidad me ha servido para encontrar mi lugar. Es la esencia de la vida por muchas razones, es fácil de compartir y se contagia, cuanto más das es mayor lo que recibes, llena el corazón de lo que los que lo reciben, fomenta la dignidad y el respeto de las personas".
Roberto Lorenzo, coordinador de proyectos de Juan Ciudad ONGD, "El Ébola fue para nosotros un desafío inesperado. Estoy muy agradecido por haber podido vivir la experiencia en el Hospital San José de Monrovia donde permanecí tres meses trabajando en su reapertura el pasado año 2014, sintiéndome uno más de su comunidad, tras los graves acontecimientos que conllevo la epidemia de Ébola".

La jornada de hoy continúa con una visita a las casas y museos de las dos congregaciones en Ciempozuelos, y termina con una función de teatro de los usuarios del centro Fundación Purísima Concepción de Granada y de los centros asistenciales de Ciempozuelos.
Mañana, 24 de abril, se celebran los últimos actos del centenario, que será clausurado tras una Eucaristía a medio día en la Iglesia de las Hnas. Hospitalarias en Ciempozuelos.

Texto y fotografías por Adriana Castro, responsable de Comunicación de la Fundación Juan Ciudad.
Por su parte, el Hno. Jesús Etayo ha recalcado que todos los actos que se han celebrado y esta clausura "no deben caer en el olvido, sino que deben servir como un impulso y para dar continuidad a ese espíritu hospitalario y ejemplar de San Benito Menni para nuestra Iglesia y nuestra sociedad". Además de que "no se trata de ser imitadores sin más, porque los tiempos y las necesidades son hoy diferentes. se trata de seguir siendo fieles al mismo espíritu de hospitalidad y servicio, pero de forma audaz, que significa sin miedo".

A continuación se ha ofrecido una conferencia sobre la vida y obra de San Benito Menni a cargo del Hno. Luis Valero y la Hna. Mª Concepción Ochotorena, que han recordado el importante papel que desempeñó Menni en la segunda mitad del siglo XIX en la restauración de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en España, así como con la fundación de la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, a pesar de la crisis espiritual y estructural de la época, y los escasos recursos existentes para su tarea.

Para cerrar la mañana se ha celebrado una mesa redonda que incluía cinco testimonios sobre la hospitalidad, con el Hno. Julián Sánchez, director de la Fundación Juan Ciudad, como moderador. Destacan las siguientes palabras de cada testimonio, según su orden de intervención:
Hna. Ana María Domene, Comunidad Benito Menni de Sant Boi, "Hacer feliz a alguien es ser feliz. La hospitalidad que vivo es la identidad por la que quiero que se me conozca".
Hno. Eduardo Ribes, Primer Consejero de la Provincia de Aragón OHSJD, "Eventos como este deben llevarnos a profundizar en nuestra vida como hospitalarios y hospitalarias. Hoy tenemos mucho que aportar a la Iglesia y la hospitalidad".
José Martínez, jubilado voluntario en el Centro de SJD de Ciempozuelos y actualmente en el Centro Ntra. Sra. de la Paz, "La vida es un camino que nos nutre y enriquece. El acompañamiento es un rasgo de la hospitalidad muy valioso, ya que a veces dices más al enfermo escuchándole que hablándole".
Paula María Álvarez, doctora especializada en Medicina de Familia y Comunitaria en el Centro Benito Menni de Valladolid, "La hospitalidad me ha servido para encontrar mi lugar. Es la esencia de la vida por muchas razones, es fácil de compartir y se contagia, cuanto más das es mayor lo que recibes, llena el corazón de lo que los que lo reciben, fomenta la dignidad y el respeto de las personas".
Roberto Lorenzo, coordinador de proyectos de Juan Ciudad ONGD, "El Ébola fue para nosotros un desafío inesperado. Estoy muy agradecido por haber podido vivir la experiencia en el Hospital San José de Monrovia donde permanecí tres meses trabajando en su reapertura el pasado año 2014, sintiéndome uno más de su comunidad, tras los graves acontecimientos que conllevo la epidemia de Ébola".

La jornada de hoy continúa con una visita a las casas y museos de las dos congregaciones en Ciempozuelos, y termina con una función de teatro de los usuarios del centro Fundación Purísima Concepción de Granada y de los centros asistenciales de Ciempozuelos.
Mañana, 24 de abril, se celebran los últimos actos del centenario, que será clausurado tras una Eucaristía a medio día en la Iglesia de las Hnas. Hospitalarias en Ciempozuelos.

Texto y fotografías por Adriana Castro, responsable de Comunicación de la Fundación Juan Ciudad.