
Claves para el cambio de enfoque en los servicios
Por su parte, Carmen Ferrer Arnedo, Coordinadora de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS, ofreció a los asistentes algunas claves para el cambio de enfoque en los servicios. Así, puso de manifiesto algunas de las principales necesidades. Primero, un cambio en la organización, para pasar “de sistemas reactivos y fragmentados a sistemas proactivos e integrados, que pongan el énfasis en la prevención”. Segundo, la necesidad del empoderamiento de las personas “buscando la implicación de los pacientes en su autocuidado”. Tercero, desde el punto de vista de los profesionales, el desarrollo de equipos de trabajo eficaces –“cada uno debe hacer lo que sabe dentro del equipo”-. Y, por último, eficiencia, medición, aprendizaje y mejora contínua. Todo ello, según explicó la experta, dentro de un modelo guiado por tres claves: proporcionalidad, aceptabilidad y eficiencia: “Hay que aportar soluciones proporcionales a la necesidad; una oferta racional de servicios que deberá ser aceptada por los ciudadanos y hacerlo todo ello con un coste adecuado, porque la atención de la enfermedad crónica es un proceso largo y costoso que necesita una adecuada organización”, concluyó.
Una opinión compartida por Ana Miquel Gómez, Gerente Adjunta de Planificación y Calidad del Servicio Madrileño de Salud, quien puso de manifiesto el impacto de la enfermedad crónica –“el 40% de la población de la Comunidad de Madrid de 15 o más años sufre alguna enfermedad o problema de salud crónica”- y su complejidad–“más del 21% de la población con patología crónica sufren más de una enfermedad y representan el 46% del gasto sanitario”.
Más proactividad
Al hilo de estas cifras, Miguel Ángel Varona Alonso, Presidente de la Fundación San Juan de Dios, resaltó que la atención de la cronicidad exige más proactividad: “Nuestro sistema sanitario ha estado y sigue estando más orientado para proveer servicios de atención sanitaria a procesos agudos o, al menos, a procesos limitados en el tiempo, y haciéndolo de una manera reactiva. Pero la realidad de la atención en cronicidad exige una prestación de servicios por más largos periodos de tiempo y exige más cuidar que curar”.
La jornada contó también con la participación de Juan Oliva Moreno, profesor del departamento de Análisis Económico y del Seminario de Investigación en Economía y Salud (SIES) de la UCLM; Javier Sánchez, profesor asociado de la Escuela Nacional de Sanidad, Ángeles Ceballos, neuróloga y abogada, y Mónica Monedo, psicóloga del Hospital San Rafael, Yedra Carretero, profesora de Cuidados Paliativos del Centro de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija; César Cid Gil, agente espiritual, experto en duelo, de UCP Clínica SEAR de Madrid; Encarna Díaz, cuidadora; Alfredo Sánchez-Verdejo, paciente; Blanca Clavijo, presidenta de AFAL contigo; Juana Mateos, directora enfermera de Procesos y Calidad de DGAP del Servicio Madrileño de Salud; y el periodista Andrés Aberasturi, entre otros.
Fuente: Comunicación Provincia de Castilla OH.
http://www.hsjd.es/